En 2017 tuve la gran oportunidad de estar en el Tour de los estudios Warner Bros en Burbank – California, el solo llegar a la entrada donde están Bugs Bunny y Daffy Duck (más conocido para nosotros como Pato Lucas) y divisar cerca la torre de agua, el hogar de los hermanos Jacko, Wacko y Dot, eriza la piel, en un recorrido de poco más de 4 horas viajas a través de una gran parte de la historia del cine y la televisión, ciudades de embebidas en pocos metros donde identificas escenas de películas como la cafetería donde trabaja Mia en “La La Land”o el teatro de cine en “New York Street”, calle que ha sido telón de cintas como “The Dark Knight”, “Argo” y “Blade Runner”, entras a la zona de utilería donde encuentras todo tipo de artefactos de toda clase de épocas y estilos, objetos como los maniquíes réplica del agente Smith de “Matrix”, la armadura de Aquiles en “Troy”, la pistola que uso Clint Eastwood en “Dirty Harry” o la capa de “Superman” que uso Christopher Reeves.

Durante el recorrido alguien hace una pregunta interesante, ¿las instalaciones como los props son solo para producciones de Warner Bros? la respuesta fue clara y contundente, no, las distintas empresas, Disney, Universal, MGM, Warner Bros, Sony entre otras comparten y se ayudan en pro de producir series de televisión y cine, es una industria que depende de esa colaboración entre productoras, distribuidoras y diversos gremios, al final la batalla entre ellas es en taquilla, un juego balanceado donde incluso se generan discusiones entre productoras para establecer fechas de estreno que sean para beneficio mutuo, con algunas pocas excepciones.

A 2018 Time Warner era un conglomerado de medios de comunicación y entretenimiento que cobijaba marcas como HBO, Warner Communications, Turner Broadcasting System y otras más, entre sus empresas subsidiarias encontramos marcas reconocidas como DC Comics, HBO, Cartoon Network The CW, Warner Bros y Warner Bros Animation, siendo estas dos últimas las principales subsidiarias de Time Warner encargadas de la producción de películas para cine principalmente. En 2018 la empresa de telefonía AT&T cerro la compra de Time Warner, una compra bastante controvertida donde incluso hubo injerencia gubernamental debido a la posibilidad de que AT&T, cuyo negocio principal son el negocio de comunicaciones, estableciera una ventaja competitiva al ser dueña de Time Warner frente a otras productoras y distribuidoras de medios de comunicación y entretenimiento, en ese entonces AT&T después del visto bueno para la compra por parte del gobierno Estadounidense declaro crear un “cortafuegos” que impidiera dicha ventaja competitiva y además aclaro permitiría la libertad creativa y un trabajo colaborativo para desarrollar en conjunto con los empleados de Time Warner un nuevo enfoque.

Bajo esta compra de AT&T Time Warner cambio de nombre y se convirtió en Warner Media y en 2019 inició un proceso de reestructuración en pro de mejorar las finanzas de todo el conglomerado, al final se entiende, es un negocio y tiene que ser rentable ¿no?… el problema de esta restructuración es un conjunto de decisiones predadoras aceleradas en la actualidad en ejecución por la realidad del 2020, la pandemia mundial, que aunque justifica algunas de estas decisiones, claramente no todas son culpa de Covid-19.

Una de las decisiones que se pueden debatir son los serios problemas de comunicación de Warner Bros Pictures que continúan bajo la administración de AT&T de cara a sus fans de productos como DC Comics. Por poner un ejemplo en 2019 en plena celebración de los 50 años de San Diego Comic Con y siendo Warner Bros una invitada muy especial a la cual se le asignaba usualmente uno de los mejores horarios para los paneles de presentación de novedades sobre cine y a la única a la que se le permitía proyección de 180 grados en el Hall H del centro de convenciones de San Diego, simplemente decidió no asistir según ellos porque no tenían anuncios relevantes, como si Joker, Birds Of Prey o Godzilla vs Kong no fueran relevantes para el público de Comic Con. Había otro anuncio que hubiera sido éxito en San Diego Comic Con pero que AT&T decidió promocionar a manera de comunicados de prensa en revistas como Variety o The Hollywood Reporter, el lanzamiento de su nueva plataforma de Streaming HBO Max en la cual unen el contenido de HBO con el contenido de otras subsidiarias como The CW, Cartoon Network y las propias Warner Bros Pictures y Warner Bros Animation.

Este problema de comunicación repercutió en 2020 donde Warner Bros no presento ningún anuncio ni apoyo a la edición digital ”Comic Con At Home”, abandonando a “Comic Con” en pro de manejar un evento propio de “DC Comics” llamado “DC Fandome”, un evento ejecutado con gran factura y grandes noticias y revelaciones donde lograron condensar diversos productos de la marca con entrevistas interesantes y presentaciones exclusivas de nuevas series de comics, series de tv, videojuegos y películas, compraron credibilidad que tanta falta le hacía a la marca, lograron grandes aplausos con anuncios de nuevas películas y aprovecharon para presentar de nuevo uno de los eventos televisivos que buscan impulsar a HBO Max, el llamado “Snyder Cut”, la versión del director Zack Snyder de la película Justice League.

El problema fue la información que omitieron deliberadamente y que se presentó antes y después del evento, pocos saben que en la semana del evento, apoyados en la reestructuración, la semana que era una fiesta para los fans de DC Comics se convirtió en una semana triste para los trabajadores de DC Comics, HBO y Warner Bros, un aproximado de 800 personas fueron despedidas (a diciembre de 2020 se habla en algunos medios la cifra ya pasa los 1500 despidos), a la fecha no hay una posición clara sobre que pasara con el servicio DC Universe lanzado en 2017 y hogar de series que próximamente pasaran a HBO Max, el evento a posterior fue empañado por el mal manejo dado a los constantes ataques del actor Ray Fisher a Warner Bros Pictures frente a supuestos abusos en la producción de Justice League a los que dio apoyo Jason Momoa, tampoco se confirmo que pasara con el contrato de Henry Cavill como Superman sumando a que el actor no regreso para filmaciones adicionales para Snyder Cut, Warner Bros Pictures en el mes de diciembre de 2020 decidió participar en el evento Comic Con Experience de Brasil y aunque fue promocionado como un evento inigualable de 4 horas, solo fueron videos e información ya vista en DC Fandome dejando un sinsabor en los fans principalmente de Latinoamérica.

Pero estos fallos de comunicación son pequeños frente al anuncio del pasado 3 de diciembre de 2020, en un spot de un minuto y un artículo en Variety, AT&T anunciaba que todos los próximos estrenos de películas de Warner Bros Pictures se estrenarían en Estados Unidos en simultánea en salas de cine y su servicio HBO Max, desde el mismo día de estreno y sin precio adicional para los suscriptores de HBO Max, decisión tomada sin haber sido consultado o informada siquiera a los productores y directores de las próximas películas por estrenar entre las que encontramos importantes cintas como Wonder Woman 84, Dune, Godzilla vs Kong, The Suicide Squad y Matrix 4 entre otras. Muchos de los creadores y trabajadores de estas cintas se enteraron de la gran decisión a través de la prensa.

El anuncio como lo vende AT&T parece una excelente noticia y fue aclamada por publico incluso fuera de Estados Unidos (aunque HBO Max aun no está presente en Europa y Latinoamérica, el servicio se espera para el primer semestre de 2021 en estos países), este anuncio no es tan idílico como se lee, diversos analistas han expuesto los graves problemas que acarrea esta decisión, la competencia desleal frente a las demás distribuidoras de cine y la industria cinematográfica en genera en la cual participan actores como las salas de cine, estos últimos, principales afectados en la industria cinematográfica en 2020 debido a la pandemia mundial al no poder abrir al publico durante meses y al abrir pero no tener películas interesantes por estrenar que ha llevado a baja asistencia, motivos por los que algunas de estas empresas se han declarado en bancarrota, otras han tenido que cerrar grandes complejos, todo esto reflejándose por supuesto en miles de personas a nivel mundial que han perdido sus trabajos.

Este modelo “innovador” a largo plazo es insostenible dado el valor de producción que alcanzan algunas producciones no solo en pago de actores y directores sino también de los grandes equipos de producción como lo son los equipos de efectos visuales, al no haber taquilla no hay forma de valorar el éxito o fracaso de una cinta haciendo que producir secuelas o nuevas cintas sea riesgoso, muchas historias nuevas y frescas quedaran a un lado por miedo a no recuperar inversión a través de suscripciones al servicio Streaming ya que aparte de no recibir dinero de boletos de cine tampoco se recibe dinero por publicidad y las ganancias por merchandising por licencias también baja, al final las redes sociales serían las que determinen si una película es buena o no y ya sabemos con lo incendiarias que son las redes sociales ellas no son buen medidor, de ello hablaremos en otra ocasión. Otro problema en temas de dinero son las ganancias que recibían directores y actores sobre la taquilla, Patty Jenkins y Gal Gadot, directora y actriz de WW84, después de una tensa negociación llegaron a un acuerdo con Warner Bros y recibirán una bonificación acorde al estimado de lo que iba a ser la taquilla de WW84, sin embargo, ningún otro actor de las próximas cintas ha tenido esa conversación con Warner Bros Pictures lo que está motivando un posible boicot contra el estudio.

Pero dejemos de lado el dinero, dirán algunos ese se consigue, al final la suscripción mensual de HBO Max es de $14.99 dólares y muchos que aplauden está decisión los van a pagar ¿cierto? (¿Si sabían ese pequeño dato? HBO Max es el servicio Streaming con la mensualidad más alta del mercado) ¿Qué pasa con el cine como arte? Desde el inicio de las películas producidas por Netflix que no se estrenan en sala de cine más allá de unos pocos días para cumplir reglamentos de algunas premiaciones de la industria, muchos directores han demostrado su descontento por condenar a las películas directamente a la televisión, aunque suenan arrogantes las declaraciones al respecto de directores como Pedro Almodóvar, Steven Spielberg o Quentin Tarantino, la realidad es que no todas las personas tienen los mejores medios en casa para ver una película con una experiencia cercana a la de una sala de cine, un ejemplo de ello es Roma de Alfonso Cuarón la cual en sala de cine mostraba una experiencia sonora increíble y que ayudaba a hacer más ágil la película y que no logró ser replicada en casa a no ser que la cina fuera vista apoyada con un Home Theater o sistema de sonido similar, o «Mission Impossible: Fallout» para la cual en el momento de su lanzamiento en formatos caseros Tom Cruise y el director Christopher McQuarrie lanzaron un video en Youtube pidiendo que las personas desactivaran la función “suavizado de imagen”, activada como predeterminada en la mayoría de televisores, para disfrutar mejor de las secuencias de acción.

La piratería es una realidad apoyada por muchas personas que ven películas en pésima calidad o en dispositivos no tan óptimos para la experiencia como celulares y tablets en pro de tener la satisfacción de ver una cinta antes que los demás, devorando las películas y series de televisión de afán y por consumirlas, sin disfrutar todo lo que tienen para ofrecer; la piratería existe y es una realidad que incluso directores como Werner Herzog aceptan en cierta medida debido a que en algunos lugares del mundo la piratería es la única opción de acceder a ciertas cintas que no logran distribución local, pero nunca debería ser la normal para alguien que se considere fanático del cine.

Varios directores están expresando su desacuerdo frente a la llegada de cintas al tiempo en HBO Max, y no hablamos de directores pequeños ni de unos cuantos, el gremio de directores en Estados Unidos publico una carta donde muestra los miedos latentes frente a la promesa incumplida por parte de AT&T de no construir HBO Max a expensas de las cintas de Warner Bros, directores reconocidos hoy en día como Christopher Nolan y Denis Villeneuve declaran sentirse traicionados por una corporación que no entiende nada de cine, la más emotiva y dolorosa es la carta de Villeneuve donde expresa la tristeza de llevar a la pantalla grande una película con la que soñó desde pequeño y trabajar más de 3 años en ella para que en palabras del director esta decisión signifique que “…‘Dune’ no tendrá la oportunidad de desempeñarse económicamente para ser viable y la piratería finalmente triunfará. Warner Bros. tal vez haya matado a la franquicia de ‘Dune’”.

AT&T asumió una decisión controversial frente a otras opciones que han ejecutado otras distribuidoras como Universal y Disney en tiempos de pandemia, la primera quiso ofrecer películas “Pague Por Ver” sin que estas pasaran por salas de cine lo cual llevo a que las salas de cine amenazaran con no exhibir futuros estrenos de Universal en 2021 y llegando finalmente a un acuerdo donde Universal respeta la ventana de exhibición de al menos 17 días en salas de cine antes de distribuir sus producciones en otros medios, Disney por su parte estreno Mulan y Soul en Disney Plus, aunque Mulan ofreció acceso anticipado por $30 dolares, modelo que replicara en la próxima película animada “Raya And The Last Dragon” a estrenarse en el mes de marzo de 2021 y actualmente se encuentra negociando clausulas respecto porcentajes de ganancia sobre taquilla con actores, directores y productores si alguna otra producción planeada para estreno en salas de cine se decide pase directamente a Disney Plus. Sin embargo, Universal y Disney mantienen apoyo y conversaciones con las salas de cine, ello debido a que entienden el modelo de negocio cinematográfico, como lo hizo Sony quien prefirió aplazar un año todos sus estrenos a sacrificarlos con pocas ganancias en plataformas Streaming, o incluso la propia MGM y la próxima pelicula de Bond aun a costa de una situación bastante difícil que sufre el propio estudio y que en este momento, diciembre de 2020, plantea la posibilidad de vender sus propiedades. Los analistas confirman lo que muchos directores han declarado frente a toda esta situación, es una verdad simple pero contundente, a AT&T no le importa el cine.

El romper promesas hechas en el momento de comprar Time Warner se empezó a hacer en 2019, antes de la pandemia mundial, ello porque el objetivo de AT&T no es que Warner Bros Pictures y similares crezcan, su único objetivo es que HBO Max crezca sea como sea, a noviembre de 2020 HBO Max cuenta con solo 28 millones de suscriptores, detrás de Netflix con 195 millones de suscriptores y Disney Plus con 87 millones, adicional debido a las tácticas de compras y compras ejecutadas por la compañía, su deuda se acerca a 170 mil millones de dólares, si la deuda es tal, piensen que tanto dinero hay en la cartera para la producción de nuevas cintas y series de televisión. Los planes de AT&T son aumentar sus clientes de telecomunicaciones a los cuales como bonificación se les da acceso gratuito a HBO Max, ya que la plataforma no ha sido el éxito que esperan, incluso buscan alternativas como pago más económico por el servicio, pero incluyendo anuncios publicitarios o suscripciones a menor costo pero con acceso a contenidos meses después de su estreno, esa necesidad de publico se ve reflejada en la decisión de “creer” en la visión de Zack Snyder y su versión de Justice League aun cuando para AT&T el dinero invertido en finalizar el corte del director sume a las perdidas proyectadas para los dos primeros años de HBO Max frente a una película que en su corte en cines ya presento perdidas para la compañía. Ante tantas críticas WB anuncia hoy que las películas Furiosa, Coyote vs Acme y The Color Purple The Musical llegarán a salas de cine en 2023 pero ¿2023 será muy tarde para corregir el camino y recuperar la confianza de la industria cinematográfica?

Los próximos años serán interesantes para observar y analizar como la industria sortea la lenta reactivación de sectores económicos frente a la evolución de la pandemia, pero con pandemia, con decisiones acertadas o no y con cambios en la forma en que consumimos productos de entretenimiento, el cine es claro no desaparecerá, siempre existirán personas que apuesten por crear y exhibir las historias que quieren contar, algunas cadenas de cine sobrevivirán con el apoyo de los cinéfilos y las grandes empresas del cine sueñan por volver a la normalidad, es claro que la premisa siempre será la salud de las personas y cada uno define cuando será el momento de regresar a una sala de cine, pero mientras todo esto pasa estamos viendo la muerte de un gigante, Warner Bros fue la casa de ideas y proyectos mágicos e inigualables, gracias este estudio conocimos Howarts, Oz, la Tierra Media, Gotham City, nos reímos pensando que paso ayer, conocimos a Neo a.k.a. El Elegido, sufrimos junto a Mad Max así como con Sandra Bullock sin gravedad en el espacio, gritamos en el exorcismo de Regan McNeill y junto a los Warren, recordamos frases como “Frankly, my dear, I don’t give a damn” o “play it Sam, play as time goes by” o con cara desquiciada “Here’s Johnny”, sostuvimos la respiración mientras el detective David Mills abre la caja enviada por John Doe, meditamos largas horas sobre la última palabra pronunciada por el Ciudadano Kane “Rosebud” o sobre el 3er acto de “2001: A Space Oddysey”, lloramos por Andy Dufresne y su amigo Red, escuchamos muchos perros bautizados con el nombre Rin Tin Tin, cantamos “bajo la lluvia” y soñamos volar como el Hombre de acero.

Para terminar, vale la pena recordar el origen de Warner Bros, en 1903 los hermanos Harry, Jack, Sam y Albert, 4 hermanos provenientes de una familia de inmigrantes en Estados Unidos provenientes de Polonia trabajaban en distintas actividades, en uno de sus trabajos y viajes Sam tuvo oportunidad de ver por primera vez una película proyectada en una vieja fachada y allí se enamora del mundo del cine, poco después, los hermanos deciden vender un caballo propiedad de la familia y con el dinero compran un proyector de películas portable, con este proyector viajaban entre Ohio y Pensilvania exhibiendo películas en distintos teatros locales mientras adquieren nuevas películas para exhibir, después de unos años abren su primera sala de cine llamada «The Cascade» y a su vez incursionan en el negocio de la distribución de películas, en 1918 deciden empezar a realizar sus propias películas y en abril de 1923 los hermanos Warner se incorporan oficialmente como Warner Bros Pictures. Es algo triste ¿no? Warner Bros empezó por amor al cine y siendo una sala de cine, ahora, paradójicamente y tristemente vemos como a la actual Warner Media poco o nada le interesa que pase con sus trabajadores, fans, publico, industria cinematográfica y salas de cine, su legado se ha diluido en negociaciones y necesidades de una industria ajena al cine como la razón de ser de AT&T. Y es así que estamos observando desde nuestros asientos esta historia aún sin un final, eel asesinato del gran legado de Warner Bros por el cobarde AT&T, que esperamos de todo corazón no llegue a cumplirse.
Fuentes:
Warner Bros Studio Tour Hollywood – Official Guide. 2017.
https://screenrant.com/wb-hbo-max-directors-criticism-nolan-misses-point/
[…] de una fallida administración por parte de AT&T de la cual hablamos en su momento (El asesinato de WB por el cobarde AT&T), anunciaba a Peter Safran y James Gunn como arquitectos de la nueva etapa de DC Cómics en WB, […]
Me gustaMe gusta
[…] También les recomendamos “El traje nuevo del emperador Zack Snyder y Justice League.” y “El asesinato de WB por el cobarde AT&T“. […]
Me gustaMe gusta
[…] También les recomendamos “Vistazo previo a la banda sonora de Zack Snyder´s Justice League” , “El traje nuevo del emperador Zack Snyder y Justice League.” y “El asesinato de WB por el cobarde AT&T“. […]
Me gustaMe gusta